Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano.

Identity area

Identificador: 

Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano.

Authorized form of name: 

Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano.

Parallel form(s) of name: 

El Belgrano.

Type of institution: 

Contact Area

Street address: 

La Rioja 1450 - Córdoba

City: 

Córdoba Capital.

Region / Province: 

Córdoba

Postal code: 

5000

Country: 

  • Argentina

Telephone: 

0351 - 4337041

email: 

mipresta@mb.unc.edu.

Contact person: 

Archivera María Inés Presta

Primary Contact: 

No
Description area

History of the institution: 

La Escuela en sus dos niveles de estudios (Nivel Secundario y Nivel Terciario) ha desarrollado en sus casi sesenta años de existencia una importante labor en la formación de jóvenes que, en un porcentaje de alrededor del ochenta por ciento, prosiguen sus estudios en la Universidad Nacional de Córdoba. Desde el año 1970 en que se la dotó de un nuevo Plan de Estudios y del actual edificio se ha constituido en una institución reconocida en el medio por sus experiencias de avanzada pedagógica y de extensión a la comunidad. Se trabaja en equipos docentes, los cuales preparan los textos y guías de actividades que se utilizan en las aulas y que son reproducidos en la Imprenta de la Escuela. El Nivel Secundario otorga el título de Bachiller Perito Mercantil con especialización en informática y se complementa ésta formación con actividades extracurriculares artísticas, científicas y deportivas. La Escuela participa en estos ámbitos en competencias nacionales e internacionales. El Nivel Terciario ofrece cinco carreras técnicas relacionadas con el comercio y la administración: Técnico Superior en Recursos Humanos, Técnico Superior en Gestión Financiera, Técnico Superior en Administración Cooperativa y Mutual, Técnico Superior en Comercialización y Analista de Sistemas Informáticos. Estas dos últimas carreras se desarrollan también en las delegaciones de la Universidad que funcionan en Bell Ville, Almafuerte y Villa Dolores. A partir de 1995 se han recuperado instituciones fundantes como los Departamentos Docentes y el Consejo Asesor de Escuela. A partir de 1996 éste es de carácter electivo y cuenta con representantes de todos los estamentos. A partir de 1994 se cuenta con una Ordenanza del H. Consejo Superior que reglamenta los concursos docentes por lo que desde 1995 se viene desarrollando un plan concursos que ha permitido cubrir en el Nivel Secundaio mediante concursos abiertos de antecedentes y oposición, seis cargos docentes en las áreas de Medios Audiovisuales, Gabinete Psicopedagógico e Informática y más de setenta horas cátedra. Es de hacer notar el excelente desempeño que en estos concursos han tenido los docentes de la Escuela lo que legitima su papel de escuela de avanzada pedagógica. También en el año 1995 se instauró, en paralelo al premio que otorga la Universidad, el premio "Manuel Belgrano" que busca gratificar el desempeño sobresaliente de sus docentes en actividades de docencia, extensión e investigación. A partir del año 1992 mediante Resolución Rectoral N° 2086 se asignó a la Dirección de la Escuela la recaudación de la tasa por contraprestación de servicios que conforma en un alto porcentaje, el fondo de Recursos Propios del Nivel Secundario con la cual se provee a los alumnos todo el material didáctico de apoyo, se pagan actividades extracurriculares, excursiones, participaciones en certámenes, se mejoran las instalaciones y el equipamiento, se paga la seguridad de las instalaciones, gran parte de la limpieza y del mantenimiento, etc.. El Nivel Terciario cuenta con una Fundación que recauda la contribución estudiantil la cual es administrada por un Comité de Asignaciones. En ambos niveles se dispone de un sistema de becas. Los padres del Nivel Secundario tienen entidad jurídica a través de una Cooperadora que funciona como apoyo a la Escuela. Los alumnos del Nivel Secundario están organizados a través del Centro de Estudiantes y de otros grupos de acción social y comunitaria, también editan una revista "El Submarino". Los alumnos del Nivel Terciario participan en el Consejo Asesor y en el Comité de Asignaciones. A partir del año 1997 ha empezado a funcionar el Departamento Egresados que en su primer comisión directiva está formado por ex-alumnos del Nivel Secundario. El Nivel Secundario se ha propuesto durante el año 1997 el rediseño de su Plan de Estudios en el marco de la nueva legislación, Ley de Educación Superior y Ley Federal de Educación. El Nivel Terciario profundizará durante el corriente año el estudio de las posibles articulaciones con el Nivel Secundario y con la Universidad, especialmente con la Facultad de Ciencias Económicas en el marco del Convenio firmado en diciembre de 1995. Para el Nivel Secundario se profundizarán acciones de capacitación docente y se ha contratado asesoramiento externo para la tares de rediseño curricular. Es preocupación del cuerpo docente mejorar la tarea de extensión a la comunidad mediante la edición del material didáctico y su colocación en el mercado. También se ha proyectado la puesta en marcha de seminarios de Actualización y Capacitación docente en el marco del Programa que con ese fin ha organizado la Secretaría de Asuntos Académicos. En el Nivel Terciario se ha planteado la necesidad de una permanente actualización por lo que a partir de 1996 se desarrollan seminarios anuales para egresados. Durante 1997 fueron programados dos, uno sobre Relaciones Laborales y otro sobre Comercio Exterior. En el Nivel Secundario se continuará con los concursos docentes y se iniciarán los mismos en el Nivel Terciario. El Consejo Asesor del Nivel Secundario ha trabajado sobre los criterios de evaluación previstos en la Reglamentación del Premio "Manuel Belgrano" que volverá a otorgarse durante el corriente año. Se continuará con el apoyo a los profesorados de la Universidad Nacional de Córdoba e institutos terciarios de la Provincia mediante la inserción en las aulas de observadores y practicantes; el asentamiento de trabajos de investigación de Cátedras y de Becas de Extensión. Este año se suscribirá un Convenio con la Es o el intercambio de alumnos y docentes. Como actividad preparatoria ya se ha iniciado la enseñanza del idioma portugués a los aspirantes. En investigación se destacan las realizadas en el área Salud Escolar en el marco del Convenio con la Cátedra de Pediatría del Hospital de Clínicas, las cuales durante el año 1996 y continuando en 1997 giran en torno de Bulimia y Anorexia, desarrollándose en las instalaciones de la Escuela, actividades deportivas de los grupos que atiende el Hospital de Clínica. Durante 1996 en la Delegación de Villa Dolores los alumnos de Comercialización desarrollaron un ejercicio de investigación sobre el mercado de la papa en la región y este año se tiene previsto trabajar sobre turismo sustentable. La Escuela en forma conjunta con el Colegio Nacional de Monserrat tiene a su cargo la organización de las Quintas Jornadas de Enseñanza Media Universitaria y el Noveno Encuentro de Rectores y Directores que, en setiembre del corriente año, se desarrollarán en Huerta Grande, congregando a más de cuarenta establecimientos de nivel pre-universitario pertenecientes a las Universidades Nacionales. Para fomentar la participación de los profesores se ha hecho una reserva de fondos que permitirá abonar el cincuenta por ciento de la inscripción de los docentes que presenten ponencias y cubrir los gastos de la reproducción del material elaborado. Dentro del presupuesto del presente año lectivo se han adquirido nuevos equipos de computación que permitirán, además de ampliar la enseñanza curricular, abrir los cursos a la comunidad. Durante 1996 se equipó un aula especial con soft Multimedia y este año se ha incorporado Internet, habiéndose iniciado la capacitación de los docentes para optimizar su utilización en actividades curriculares y extracurriculares. Se tiene previsto avanzar en el equipamiento de la Imprenta a la que se ha incorporado a partir de 1996 personal que se está capacitando en diseño gráfico con el objetivo de mejorar la presentación del material didáctico que se produce. Se intenta hacer de la reproducción de materiales un pivote en las acciones de extensión a la comunidad de la Escuela. El Departamento de Medios Audiovisuales continuará con la producción de videos y diaporamas que se utilizan como material de apoyo didáctico y que registran eventos especiales de la vida comunitaria. La incorporación de 450 m2 para comedor bajo el régimen de concesión permitirá refuncionalizar los 320 m2 que ocupaba la cantina. Existe también la posibilidad de la construcción de nuevas aulas con financiación de la Nación en el marco del convenio de uso con el CENMA 232 que funciona desde hace ya varios años en el edificio de la Escuela. Las instalaciones deportivas de la Escuela y su Anfiteatro seguirán siendo una fuente de generación de recursos propios los cuales se aplican a su mantenimiento. Se prevé para el año en curso un número no inferior a los 3000 usuarios de las canchas y 2500 del Anfiteatro. El año pasado se equipó este último con un proyector de video pantalla gigante que, además de utilizarse como servicio a la comunidad, permitió la creación del Cine Club de la Escuela. Para 1997 se ha planificado una serie de ciclos de cine que congregarán entre 1000 y 1500 personas, con el ingreso generado se adquieren equipos para el Departamento de Medios Audio Visuales y libros para la Biblioteca. El Anfiteatro es también el lugar que utilizan los alumnos para desarrollar actividades socio-culturales abiertas a la comunidad como los ya tradicionales Poliarte, Belgrano Rock y Peña del Belgrano. Estimación de porcentajes de las actividades de Investigación, Docencia, Extensión y Prestación de servicios a la comunidad. Resulta difícil estimar porcentualmente las actividades que se desarrollan en la Escuela, sobre todo debido al cruce de indicadores académicos con presupuestarios pero podemos puntualizar que: La Docencia, en sus dos niveles, la producción de materiales didácticos, la capacitación de los docentes y los cursos de post-grado del Nivel Terciario ocupan aproximadamente las dos terceras partes de la actividad global de la Escuela. (66%) Las actividades de Extensión le siguen en importancia: Las carreras que se desarrollan en las Delegaciones del Interior Provincial, los Cursos de extensión organizados por equipos docentes y de apoyo docente -como el Equipo de Salud-; la permanente inserción en las aulas de observadores y practicantes de los profesorados de la Universidad Nacional de Córdoba e investigación en la Escuela está relacionada fundamentalmente con la trayectoria del equipo de Salud de la Escuela y en los últimos años con las desarrolladas en la Delegación de Villa Dolores. Esperamos que esta actividad pueda acrecentarse pero siempre estará estrechamente unida a la docencia y la extensión por lo que porcentualmente resulta difícil adjudicarle un valor independiente, optamos por adjudicarle una cifra inferior al cinco por ciento. (5%) . La Escuela desarrolla una política de apertura a la comunidad mediante la utilización integral de sus instalaciones. Las actividades incluyen clases de natación, el desarrollo de actividades deportivas permanentes de grupos de egresados y de personal de otras unidades académicas de la Universidad. Esta política a la vez que busca prestar un servicio, permite la generación de recursos propios para su mantenimiento y equipamiento. En lo inmediato se tiene previsto: Campeonato de fútbol 5 de los no-docentes del Hospital Clínicas en ocasión del 90 aniversario; Conferencia del Lic. Alfredo Furlan (Esc. de Ciencias de la Educación); Celebración del Día de la Enfermera del Hospital de Clínicas; Transmisión Vía Satelital del Grupo de Escolares, jornada de camaradería del Departamento de Egresados de la Escuela; intercolegiales deportivas en el marco de los campeonatos organizados por el Ministerio de Educación de la Provincia. A nivel presupuestario y como servicio a la comunidad podemos calcular que implica aproximadamente un diez por ciento de la actividad de la Escuela.